Bienvenidos, Estoy realizando algunas modificaciones para que el contenido de este blog sea de su gusto y utilidad.


Hola amigos(as) espero contar con su apoyo. Dando like a esta página y dejando sus datos completos a colegiodenegocios.peru@gmail.com para la creación del Colegio de Especialistas en Negocios Internacionales. https://www.facebook.com/colegiodenegociosinternacionales


Crear y formalizar empresa

Muchas veces relacionamos al comercio internacional sólo con las grandes empresas, no siendo necesario “ser grande” para incursionar en esta actividad, el exportar o importar es para personas emprendedoras que ofrezcan o produzcan servicios o productos de calidad y que respondan a las exigencias del mercado nacional e internacional.

El comercio internacional es una de las actividades humanas más antiguas, sin embargo es una de las que más oportunidades ofrece de desarrollo empresarial y del país.

Comenzamos con una idea de negocio.

Idea de Negocio: Es una descripción corta y específica de lo que será tu negocio encontrando una alternativa para satisfacer una necesidad o deseo en el mercado para la cual tenemos una ventaja específica que se convierte en una oportunidad.


¿Cómo encontramos una idea de negocio?, fuentes y métodos:
  • La invención.
  • El interés personal o los hobbies.
  • La observación de tendencias sociales.
  • La observación de las deficiencias de los demás.
  • La observación de una ausencia.
  • El descubrimiento de nuevos usos para cosas ordinarias.
  • La deserción del empleo actual.
  • Productos existentes en otros mercados.
  • Agregar valor a productos o servicios existentes.
  • Combinar componentes para obtener paquetes mejor comercializables.
  • Actuar como Agente Distribuidor para Satisfacer una Necesidad Reconocida.

¿Cómo identificar un nicho del mercado con nuestra idea de negocio?, fuentes y métodos.
  • Comunique que usted está atento a nuevas oportunidades.
  • Busque oportunidades de negocios en publicaciones y organismos públicos y privados.
  • Tome nota de sugerencias, incluso si al principio no le suenan muy prácticas.
  • Guarde artículos de diarios describiendo éxitos empresariales y fíjese cómo se reconocieron pistas potenciales.
  • Suscríbase a revistas y periódicos de otras ciudades o consúltelos en bibliotecas buscando nuevas ideas de negocios que puedan ser adaptables a su sector de mercado.
  • Las exposiciones y ferias industriales y comerciales suelen ser una buena fuente de ideas.

¿Cómo evaluar mi idea de negocio?
Para ello haremos uso de esta TABLA BÁSICA DE EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO:


¿Cómo proteger mi idea de negocio?
  • Ser discretos con la información del plan de negocio.
  • Aprovechar la base legal para protección de derechos de autor de INDECOPI.
  • Gestionar el negocio estratégicamente y de una forma organizada y articulada.

¿Cómo constituir y formalizar mi empresa?
Se puede exportar o importar siendo persona natural o jurídica, esta elección depende principalmente del valor de ventas proyectado. Explicaré con más detalle los términos y condiciones.

PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA:

1.  Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos (sólo persona jurídica). 
Para esto, acudimos a la oficinas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado local un nombre o razón social igual o muy similar al que queremos para nuestra empresa.

En la búsqueda debemos tener cuidado con los nombres muy similares, debe haber un mínimo de tres letras diferentes y los nombres no deben parecerse ni fonética ni gramaticalmente. SUNARP cobra el valor de S/.4,00 por búsqueda.

Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

La razón social no es lo mismo que nombre comercial.

2.  Elaboración de la minuta (sólo persona jurídica)
La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.

Los elementos fundamentales de una minuta son:
  • los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, ocupaciones, documentos de identificación, etc.).
  • el giro del negocio.
  • el tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
  • el tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
  • la fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
  • el lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
  • la denominación o razón social de la sociedad.
  • el lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
  • la persona que va a administrar o representar la sociedad.
  • los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
  • bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
  • bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.
  • otros acuerdos que establezcan los socios.
 Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA MÁS USADAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL:



Tiempo aproximado de elaboración: 2 días.

3.  Elevar minuta a escritura pública (sólo persona jurídica).
Redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública, siendo éste el único con tal potestad.

Los documentos que debemos anexar a la minuta son:
  • la constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
  • un informe de valoración de bienes firmado por un Contador Público Colegiado.
  • el certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.
Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario.

Tiempo aproximado de elaboración: 3 días.

4.  Aperturar cuenta bancaria a nombre de la empresa (sólo persona jurídica).
Los socios deben firmar una declaración jurada de bienes si se pone activos no monetarios, y aperturar una cuenta bancaria a nombre de la empresa para depositar dinero como capital social.

5.  Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (sólo persona jurídica).
Una vez obtenida la Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros Públicos (SUNARP) donde se realizarán los trámites para inscribir la empresa en los Registros Públicos, se debe pagar la cantidad de 1.08% de una UIT más el 0.3% del capital social. La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

Otros pagos que se hacen ante SUNARP:
  • Estudio de Expediente: S/. 35,00.
  • Nombramiento: S/. 22,00.
  • Copia Literal: S/. 24,00.
Tiempo aproximado de inscripción: de 15 a 35 días.

6.  Obtención del número de RUC.
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es aquel que identifica a una persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos según ley. 

El número RUC tiene 11 dígitos: comienza con los números 10 (personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales), 20 (personas jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales y asociaciones de hecho de profesionales y similares), 15 (inscritos con carnet de extranjería) o 17 (inscritos con carnet de fuerzas armadas); seguido por el número DNI y un número aleatorio final, el que determinará el cronograma de declaración y pagos tributarios.

Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC y de presentar declaraciones con determinadas frecuencias, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario.

Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario y esperar notificación de inscripción en el RUC. La más amplia información sobre temas tributarios la encuentras en el Portal SUNAT.

7.  Elegir régimen tributario
En las mismas oficinas SUNAT, cuando tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos: Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Las personas naturales acogidas al Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) no podrán ejercer actividades comerciales de importación o exportación.


Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

8.  Inscribir a los trabajadores en EsSalud y en el MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo).
En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT. Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.

Primero, accedemos al T-Registro en el portal SUNAT: en la sección "Tributarios", "Operaciones en línea", ingresamos nuestro número RUC, usuario y clave SOL; seleccionamos T-Registro, Registro del Empleador y Registro, aquí podemos declarar todos los datos de nuestros trabajadores.


  • Descargue aquí mayor información sobre el T-REGISTRO.

Mensualmente tendrán que declararse las remuneraciones y los ingresos de los empleados inscritos en el T-Registro, incluyendo los descuentos y datos de la jornada laboral de los trabajadores a través de la Planilla Mensual de Pagos (PLAME).

  • Descargue aquí mayor información sobre la PLAME.

Cuando se manejan grandes cantidades de datos para el T-Registro es necesario usar el PVS - TRegistro (Programa de Validación SUNAT - TRegistro).


  • Descargue aquí mayor información sobre el PVS - TRegistro.

Si todos o algunos de los empleados fueran contribuyentes de Cuarta Categoría, también es necesario declarar sus datos, así como también los comprobantes de pago emitidos (recibos por honorarios).

  • Descargue aquí mayor información sobre Declaración PS - 4ta Categoría.

Para mayor información sobre Planilla Electrónica puedes descargar el documento informativo del MTPE.

Si tus ventas anuales no exceden las 150 U.I.T. puedes tener los beneficios acogiéndote al Régimen Especial Laboral de las MYPE.

  • Descargue aquí los alcances de la Ley MYPE.

Luego, en el Ministero de Trabajo y Promoción del Empleo debemos presentar los siguientes documentos:


  • Solicitud para registro de contrato según  formato (Original y Copia).  Descargar
  • CD con el texto de :
  • Los contratos escaneados en formato pdf.
  • Declaración jurada en formato Excel.  Descargar
  • Declaración jurada suscrita (por Triplicado). 
  • Hoja Informativa Estadística suscrita ( por Triplicado).
               Contratos Sujetos a Modalidad.
               Contratos a Tiempo Parcial.
               Contratos Extranjeros.
               Contratos de Exportación.
               Contratos a Domicilio.               
  • Original y 03 copias del recibo de depósito de la tasa correspondiente. 
  • En caso de MYPE adjuntar copia de Acogimiento a la LEY MYPE}

Para conocer todos los términos y condiciones en el ámbito laboral ingresa a la página del MTPE.

9. Solicitud de licencia municipal
Nos apersonamos a la municipalidad del distrito donde estará localizada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento.

Generalmente, los documentos que nos solicitan presentar son:
  • una fotocopia de la ficha RUC.
  • el certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
  • un croquis de la ubicación de la empresa.
  • una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.
  • una copia de la Escritura Pública.
  • el recibo de pago por derecho de licencia.
  • el formulario de solicitud.

10. Autorizaciones Especiales para actividades turísticas, agroindustriales y ciertas comerciales y de servicios.

En algunos casos, y después de la inscripción ante el RUC, se requiere el cumplimiento de algunos requisitos especiales. 

Actividades Comerciales y de Servicios 
  • Comercialización de productos e insumos químicos que se encuentran fiscalizados por dispositivos especiales.
  • Comercialización de plaguicidas, productos farmacéuticos y biológicos de uso veterinario, alimentos para animales; deberán previamente obtener la autorización correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -  SENASA.
  • Comercialización de flora y fauna que se encuentren fiscalizados por dispositivos especiales y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre; deberán obtener previamente la autorización correspondiente del Ministerio de Agricultura (MINAG).
  • Servicios de fumigaciones de naturaleza agropecuaria; deberán previamente obtener la autorización correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

 Actividades Agroindustriales 
  • Procesamiento de flora y fauna silvestre: para el inicio de sus actividades las empresas deberán previamente obtener, la autorización de la instancia correspondiente del Ministerio de Agricultura.
  • Beneficio de ganado y aves: para el inicio de sus actividades las empresas deberán previamente obtener, la autorización sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.
  • Producción de plaguicidas de origen vegetal: para el inicio de sus actividades las empresas deberán previamente obtener, la autorización sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

 Actividades Turísticas 
  • Agencias de viajes y turismo; las mismas que para ostentar la condición de “Agencia de Viajes y Turismo Acreditada” deberá presentar a la Dirección Nacional de Turismo o al Órgano Regional Competente, solicitud indicando datos generales de la empresa; copia del RUC; copia de la Licencia Municipal de Funcionamiento; y formulario otorgado por la Dirección Nacional de Turismo o por el Órgano Regional Competente, de conformidad con lo establecido por el Decreto Supremo Nº 026-2004-MINCETUR.
  • Establecimientos de hospedaje que pretendan ostentar clase y categoría de acuerdo a la legislación vigente, los cuales deberán solicitar su clasificación y categorización ante la Dirección Nacional de Turismo, luego de inscritos en el RUC, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 029-2004-MINCETUR, debiendo contar además con la Licencia Municipal de Funcionamiento.
  • Casinos de juego; los mismos que deberán cumplir con los requisitos establecidos en su respectiva ley y normas reglamentarias y complementarias.
  • Tragamonedas; los mismo que deberán cumplir con los requisitos establecidos en el “Reglamento para la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas aprobado mediante Decreto Supremo 009-2002-MINCETUR.
  • Restaurantes que pretendan ostentar categoría de 1 a 5 Tenedores y/o ser calificados como turísticos, deberán solicitar su categorización ante la Dirección Nacional de Turismo. Asimismo, deberán contar con la Licencia Municipal de Funcionamiento.
  • Servicios de alojamiento en casas particulares; los mismos que, deberán solicitar su autorización al órgano competente de acuerdo al Decreto Supremo Nº 010-95-ITINCI.
  • Canotaje turístico; deberánn obtener  la calificación expresa del Órgano Regional competente para prestar el servicio, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 017-2006-MINCETUR.
Tiempo aproximado de duración: de 1 a 30 días.

Fuentes:
Presentación ppt: "Ideas de negocio para exportación" (Mag. Jorge Salinas)
www.proinversion.gob.pe
www.sunat.gob.pe
www.mtpe.gob.pe