Nuestro país cuenta con una importante mega diversidad animal y vegetal y una variedad cultural inigualable. A través del Decreto Supremo N° 015-2004-MINCETUR del 28 de julio del 2004, se creó COPROBA, la cual esta conformada por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que la preside, Cancillería, Gobiernos Regionales, MINAG, PROMPERÚ, INDECOPI, PROMPYME, ADEX, COMEX PERÚ, AGAP, SNI, CCL, y PROMPEX en calidad de Secretaría Técnica.
Los Productos bandera son los siguientes:
Los Camélidos sudamericanos o auquénidos: La alpaca, la llama, la vicuña y el guanaco son considerados camélidos sudamericanos. De estos mamíferos cuadrúpedos se produce carne, lana, fibra y cuero. En el Perú los camélidos suelen vivir a más de 3000 m.s.n.m. y son protegidos y administrados por comunidades campesinas. Perú es el principal productor de fibra de alpaca, aportando en un 90% a la producción mundial (aproximadamente 150,000 quintales), lo que hace de éste, un producto emblemático del país. Bolivia nos sigue de lejos con aproximadamente el 15%. La producción de otros países es mínima para desarrollar una industria textil como la peruana.
Perú también es el primer exportador de fibra, con una participación del 37% en las exportaciones mundiales; Bolivia ocupa el segundo lugar con el 10%, seguido de Chile y Argentina, quienes se reparten el 2%. A pesar de estos altos índices, la exportación peruana de fibra sólo representó el 1,35% del total de exportaciones y el 5% del total exportado de productos no tradicionales en el año 2009.
Descarga: Estado de situación del sector textil camélidos en el Perú
Los Productos bandera son los siguientes:

Perú también es el primer exportador de fibra, con una participación del 37% en las exportaciones mundiales; Bolivia ocupa el segundo lugar con el 10%, seguido de Chile y Argentina, quienes se reparten el 2%. A pesar de estos altos índices, la exportación peruana de fibra sólo representó el 1,35% del total de exportaciones y el 5% del total exportado de productos no tradicionales en el año 2009.
Video: Ganadería Altoandina.
Descarga: Estado de situación del sector textil camélidos en el Perú

Las exportaciones de pisco, se han multiplicado 47 veces en los últimos 9 años. El principal importador de pisco peruano es Estados Unidos, país que compró pisco peruano en el año 2011 por un valor de FOB de US$ 2,23 millones, seguido de Chile con US$ 449 mil.
Video: Pisco Perú.
Lúcuma (Pouteria lucuma): es la fruta del lúcumo, un árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural en los valles interandinos del Perú. La lúcuma tiene una buena cantidad de pulpa harinosa de color amarillo - naranja suave y de un exquisito.
La lúcuma se procesa como pulpa y harina, usadas como insumo para la elaboración de helados, batidos y otros postres, muchos de ellos preparados con leche en el mercado nacional e internacional. La lúcuma es también una fruta medicinal recetada contra la depresión, por su alto contenido de vitamina B1, Tiamina y Niacina.
Los valles de Cañete, Huaral, Huacho y Chincha son los que actualmente están produciendo la lúcuma de mejor calidad en el Perú, utilizando tecnología adecuada para producir frutos de alta calidad, con fines de exportación. Las exportaciones de lúcuma en sus 2 presentaciones se han incrementado notablemente, los principales países de destino son Estados Unidos, Chile y Japón. Para el año 2012, prolúcuma proyecta un incremente del 40%, sustentado por el incremento en la demanda de los países de Holanda, Inglaterra y Francia.
La lúcuma se procesa como pulpa y harina, usadas como insumo para la elaboración de helados, batidos y otros postres, muchos de ellos preparados con leche en el mercado nacional e internacional. La lúcuma es también una fruta medicinal recetada contra la depresión, por su alto contenido de vitamina B1, Tiamina y Niacina.
Los valles de Cañete, Huaral, Huacho y Chincha son los que actualmente están produciendo la lúcuma de mejor calidad en el Perú, utilizando tecnología adecuada para producir frutos de alta calidad, con fines de exportación. Las exportaciones de lúcuma en sus 2 presentaciones se han incrementado notablemente, los principales países de destino son Estados Unidos, Chile y Japón. Para el año 2012, prolúcuma proyecta un incremente del 40%, sustentado por el incremento en la demanda de los países de Holanda, Inglaterra y Francia.
Video: Navitas Naturals Organic Lúcuma
Gastronomía del Perú: La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.comida. Se suma a ello la diversidad de climas que proveen productos característicos para los platos. Se emplean productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes nacionales y peruanos en el extranjero.
Video: Gastronomía peruana.

Entre enero y noviembre de 2011, las exportaciones nacionales de algodón sumaron US$ 7,3 millones, lo que significó un crecimiento de 597%, respecto del mismo periodo del año pasado, superando incluso la cifra récord registrada en el año 2004 (US$ 6 millones).
Según el estudio de la consultora Maximixe, el crecimiento de los envíos se explica por el incremento de pedidos desde Bolivia con 514,6% (principal destino de nuestras exportaciones), Japón con 25,3% y Ecuador con un sobresaliente 2,007%.
Video: La ruta del algodón

Video: Maca, Fuente de Vida y Energía de Perú Para el Mundo
Cerámica de Chulucanas: Proveniente del norte del Perú, en el departamento de Piura. Consta de jarrones, vasijas y otros adornos hechos de arcilla siguiendo un riguroso proceso productivo artesanal. La cerámica de Chulucanas ha sido reconocida a nivel mundial por su fina calidad y acabados culturales únicos combinados con técnicas contemporáneas.
Las exportaciones de adornos cerámicos peruanos han crecido notablemente, siendo en el año 2011 los principales países de destino Estados Unidos, Venezuela e Italia.
Descarga: Ficha Comercial de la Cerámica de Chulucanas.
Las exportaciones de adornos cerámicos peruanos han crecido notablemente, siendo en el año 2011 los principales países de destino Estados Unidos, Venezuela e Italia.
Video: El Encanto de Chulucanas.
Descarga: Ficha Comercial de la Cerámica de Chulucanas.

La exportación de espárragos frescos o refrigerados creció 56% en los últimos seis años y las ventas peruanas alcanzaron los US$ 293 millones durante el 2011. Entre los principales países de destino se encuentra Estados Unidos, cuyas exportaciones peruanas entre enero y junio del 2012 sumaron US$ 64 millones, 20% más de las colocaciones realizadas en el mismo periodo del 2011, el mercado estadounidense recibe el 56% del total de los espárragos peruanos, seguido por Países Bajos y el Reino Unido. Entre enero y mayo del 2012 se produjeron 159 millones de kilos de espárragos, es decir, 4% más de lo producido en similar periodo del 2011.
Video: Fortalecimiento de las Capacidades en la Producción del Espárrago en los Valles de Virú y Moche
Descarga: Ficha Comercial del Espárrago.

Las exportaciones de los artículos de joyería y partes, de plata, incluso revestidos o chapados, han mostrado una tasa de crecimiento promedio anual de 36 por ciento entre los años 2006 y 2011, al pasar de 2.4 millones a 11 millones de dólares durante ese lapso. Entre los principales destinos está Estados Unidos con 2.5 millones de dólares, Chile con 0.3 millones, España con 0.2 millones , Italia con 100 mil dólares y Colombia con 93,780 dólares.
Video: Encuentro de Plateros - Plata del Perú y el mundo.

Video: El mejor café del mundo es de Puno.
El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y producto de bandera por el Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo 2 en abril de 2013.
Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "llano de paso" que le es característico. Es típico de las regiones del norte peruano, zona del país de donde se dio su origen ( La Libertad, Lambayeque y Piura).
Video: Arte Ecuestre del Caballo Peeruano de Paso y La Marinera

Son alrededor de 70 mil pequeños y medianos productores de las regiones de Puno, Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac, Arequipa y Huancavelica que se dedican a la siembra del grano y que tiene un rendimiento promedio de 1,1 toneladas por hectárea.
Asimismo, la quinua se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altitud, como se demostró en el valle de Majes, Arequipa, donde se lograron rendimientos de hasta 5.000 kilogramos por hectárea, es decir, cinco veces más que lo cosechado en Puno.
Video: Año Internacional de la Quinua 2013: Un futuro sembrado hace miles de años

En los últimos años el cacao ha mostrado señales que demuestran su importancia dentro de la oferta que produce y exporta el país. Los envíos de este producto crecen entre 15% y 20% por año, y a fines del 2013 alcanzarán un total de US$120 millones (APPCacao). El cacao peruano llega a Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Canadá y a toda Europa.
Los Productos en Evaluación para ser considerados también como productos bandera son:
- El Camu Camu.
- Los Granos andinos: Productos autóctonos domesticados por los nativos. quinua, kiwicha y cañihua
- La Papa.
- El Maíz morado.
- La Joyería y orfebrería
- La Tara
- La Chirimoya
- El Ají Páprika.
- El Pimiento piquillo
- La Uña de gato (hierba medicinal).